Fomentar el desarrollo intelectual de los más pequeños es una tarea muy importante para los padres, y puede resultar un proceso muy divertido para los niños. En la actualidad existen muchos juegos y actividades didácticas que permiten educar y aumentar la capacidad cognitiva en niños y niñas de corta edad, los cuales brindan excelentes resultados ya que les permiten asimilar rápidamente nuevos conocimientos.
jueves, 23 de febrero de 2012
lunes, 20 de febrero de 2012
Ventajas Fundamentales De Los Juegos Didácticos
Tradicionalmente se han empleado de manera indistinta los términos juegos didácticos y técnicas participativas; sin embargo, todos los juegos didácticos constituyen técnicas participativas, pero no todas las técnicas participativas pueden ser enmarcadas en la categoría de juegos didácticos, para ello es preciso que haya competencia, de lo contrario no hay juego, y en este sentido dicho principio adquiere una relevancia y un valor didáctico de primer orden.
A continuación se muestran algunas de las Ventajas de los Juegos Didácticos.
Garantizan en el estudiante hábitos de elaboración colectiva de decisiones.
Aumentan el interés de los estudiantes y su motivación por las asignaturas.
Permiten comprobar el nivel de conocimiento alcanzado por los estudiantes, éstos rectifican las acciones erróneas y señalan las correctas.
Permiten solucionar los problemas de correlación de las actividades de dirección y control de los profesores, así como el autocontrol colectivo de los estudiantes.
Desarrollan habilidades generalizadas y capacidades en el orden práctico.
Permiten la adquisición, ampliación, profundización e intercambio de conocimientos, combinando la teoría con la práctica de manera vivencial, activa y dinámica.
Mejoran las relaciones interpersonales, la formación de hábitos de convivencia y hacen más amenas las clases.
Aumentan el nivel de preparación independiente de los estudiantes y el profesor tiene la posibilidad de analizar, de una manera más minuciosa, la asimilación del contenido impartido.
“El Juego es Fuente Permanente de Aprendizaje”.
El Juego en el Aprendizaje de Conocimientos:
Según
Janet M. Aguirre (1999: 203) sobre el juego indica: “Actividad del niño, del
joven, del adulto o del animal desarrollada libremente, dejando lugar al azar y
a la improvisación y que proporciona placer y diversión”.
El juego como actividad de recreación tanto de niños, jóvenes y adultos debe ser indispensable en la vida de los estudiantes, ya que proporciona distracción y una mayor atención de los niños y jóvenes, de la misma manera se puede indicar que los estudiantes aprenden jugando.
De acuerdo a la teoría psicológica de juegos, Gutiérrez Fresneda (2001: 15) menciona lo siguiente: “El juego requiere una auto superación personal para desenvolverse en diferentes circunstancias y situaciones de forma satisfactoria y placentera”.
El juego como actividad de recreación tanto de niños, jóvenes y adultos debe ser indispensable en la vida de los estudiantes, ya que proporciona distracción y una mayor atención de los niños y jóvenes, de la misma manera se puede indicar que los estudiantes aprenden jugando.
De acuerdo a la teoría psicológica de juegos, Gutiérrez Fresneda (2001: 15) menciona lo siguiente: “El juego requiere una auto superación personal para desenvolverse en diferentes circunstancias y situaciones de forma satisfactoria y placentera”.
Gran parte de
los juegos, logran un desarrollo del individuo puesto que a través de ellos el
niño explora, experimenta y se relaciona con el medio que lo rodea, el juego a
su vez logra en los estudiantes una satisfacción única donde se desenvuelve sin
mayores conflictos.
De acuerdo a Carlos Coello Vila, (2002: 12) acerca del juego en el aprendizaje menciona lo siguiente: “El juego es fuente permanente de aprendizaje”.
Diferentes juegos realizados por los niños por más simples que sean siempre trae consigo aprendizajes, tal el caso del juego del papá y la mamá, donde los niños aprenden por ellos mismos los roles que cada uno cumple en la vida real y así que se puede mencionar una serie de juegos donde se encuentra siempre alguna actividad de aprendizaje, por esta razón el juego no debe ser extraída del currículo del maestro.
El Juego como Terapia
La Terapia de Juego utiliza el juego del niño como medio natural de autoexpresión, experimentación y comunicación. Jugando, el niño aprende del mundo y sus relaciones, somete a prueba la realidad, explora emociones y roles.
La Terapia de juego le brinda al niño la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustaciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés.
La Terapia de juego le brinda al niño la posibilidad de manifestar su historia personal, liberar sentimientos y frustaciones, reduciendo las vivencias dolorosas y atemorizantes, aliviando la ansiedad y el estrés.
La terapia del juego se emplea para el tratamiento de los trastornos psicológicos, como técnica para comprender los mecanismos del juego infantil, que es la manera natural de comunicación del niño. A través del juego, el chico expresa sus ansiedades y resuelve sus conflictos
Funciones De La Terapia Del Juego
Biologicas:
· Aprender habilidades básicas
· Relajarse, liberar energía excesiva
· Estimulación cinestésica, ejercicios
Intrapersonales:
· Deseo de funcionar
· Dominio de situaciones
· Exploración
· Iniciativa
· Comprensión de las funciones de la mente, cuerpo y mundo
· Desarrollo cognitivo
· Dominio de conflictos
· Satisfacción de simbolismos y deseos
Interpersonales:
· Desarrollo de habilidades sociales
· Separación – individuación
Socioculturales:
· Imitación de papeles deseados (en base a modelos que presentan los Adultos que lo rodean)
El juego es la forma de comunicarse del niño y es por ello que para trabajar con niños hay que entender y aprender el significado del juego. “La responsabilidad del terapeuta es la de determinar la técnica más apropiada para el caso en lugar de forzar al niño a un molde terapéutico. Hay que individualizar y acomodar las técnicas al niño que cuenta con el apoyo intuitivo y de investigación.”
Principios Básicos de la Aplicación de los Juegos Didácticos.
·
La participación:
Es el principio básico de la
actividad lúdica que expresa la manifestación activa de las fuerzas físicas e
intelectuales del jugador, en este caso el estudiante. La participación es una
necesidad intrínseca del ser humano, porque se realiza, se encuentra a sí
mismo, negársela es impedir que lo haga, no participar significa dependencia,
la aceptación de valores ajenos, y en el plano didáctico implica un modelo verbalista,
enciclopedista y reproductivo, ajeno a lo que hoy día se demanda.
·
El dinamismo:
Expresa el
significado y la influencia del factor tiempo en la actividad lúdica. Todo
juego tiene principio y fin, por lo tanto el factor tiempo tiene en éste el
mismo significado primordial que en la vida. Además, el juego es movimiento,
desarrollo, interacción activa en la dinámica del
proceso pedagógico.
·
El entretenimiento:
El valor
didáctico de este principio consiste en que el entretenimiento refuerza
considerablemente el interés y la actividad cognoscitiva de los estudiantes, es
decir, el juego no admite el aburrimiento, las repeticiones, ni las impresiones
comunes y habituales; todo lo contrario, la novedad, la singularidad y la
sorpresa son inherentes a éste.
·
El desempeño de
roles:
Está basado en
la modelación lúdica de la actividad del estudiante, y refleja los fenómenos de
la imitación y la improvisación.
·
La competencia:
Se basa en que la
actividad lúdica reporta resultados concretos y expresa los tipos fundamentales
de motivaciones para participar de manera activa en el juego. El valor
didáctico de este principio es evidente: sin competencia no hay juego, ya que
ésta incita a la actividad independiente, dinámica, y moviliza todo el
potencial físico e intelectual del estudiante.
Selección del Material Didáctico.
Para que un
material didáctico resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta
con que se trate de un "buen
material", ni tampoco es necesario que sea un material de última
tecnología. Al momento de seleccionar recursos educativos para utilizar
en la labor docente, además de su calidad objetiva se ha de considerar en qué medida sus
características específicas (contenidos, actividades,
tutorización) están en consonancia con determinados aspectos curriculares del
contexto educativo:
·
Los objetivos educativos que se pretenden lograr. Se debe de
considerar en qué medida el material puede ayudar a ello.
·
Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que
deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que se esté trabajando
con los alumnos.
·
Las características
de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos
cognitivos, intereses, conocimientos previos,
experiencia y habilidades requeridas para el uso de los materiales.
·
Las características
del contexto (físico, curricular) en el que se va a emplear el material didáctico seleccionado. Tal vez un contexto muy
desfavorable puede aconsejar no utilizar un material, por bueno que éste sea;
por ejemplo si se trata de un programa
multimedia y hay pocos ordenadores o el mantenimiento del aula informática
es deficiente.
·
Las estrategias didácticas que se puedan diseñar
considerando la utilización del material. Estas estrategias contemplan: la secuenciación de los contenidos, el conjunto
de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, la metodología
asociada a cada una, los recursos educativos que se pueden emplear, etc.
Fases y Características de los Juegos Didácticos.
Fases De Los
Juegos Didácticos
1. Introducción: Comprende los
pasos o acciones que posibilitarán comenzar o iniciar el juego,
incluyendo los acuerdos o convenios que posibiliten establecer las normas o
tipos de juegos.
2. Desarrollo: Durante el
mismo se produce la actuación de los estudiantes en dependencia de lo
establecido por las reglas del juego.
3. Culminación: El juego
culmina cuando un jugador o grupo de jugadores logra alcanzar la meta en
dependencia de las reglas establecidas, o cuando logra acumular una mayor
cantidad de puntos, demostrando un mayor dominio de los contenidos y
desarrollo de habilidades.
Características
De Los Juegos Didácticos
· Despiertan el interés hacia las asignaturas.
· Provocan la necesidad de adoptar decisiones.
· Crean en los estudiantes las habilidades del trabajo interrelacionado de
colaboración mutua en el cumplimiento conjunto de tareas.
·Exigen la aplicación de los conocimientos adquiridos en las diferentes
temáticas o asignaturas relacionadas con éste.
· Se utilizan para fortalecer y comprobar los conocimientos adquiridos en
clases demostrativas y para el desarrollo de habilidades.
· Constituyen actividades pedagógicas dinámicas, con limitación en el tiempo
y conjugación de variantes.
· Aceleran la adaptación de los estudiantes a los proceso sociales dinámicos
de su vida.
· Rompen con los esquemas del aula, del papel
autoritario e informador del profesor, ya que se liberan las potencialidades
creativas de los estudiantes.
Los profesores que se dedican a la tarea de crear
juegos didácticos deben tener presente las particularidades psicológicas de los
estudiantes para los cuales están diseñados los mismos. Los juegos didácticos
se diseñan fundamentalmente para el aprendizaje y el desarrollo de habilidades
en determinados contenidos específicos de las diferentes asignaturas, la mayor
utilización ha sido en la consolidación de los conocimientos y el desarrollo de
habilidades.
Los Juegos Didácticos permiten el perfeccionamiento de
las capacidades de los estudiantes en la toma de decisiones, el desarrollo de
la capacidad de análisis en períodos breves de tiempo y en condiciones
cambiantes, a los efectos de fomentar los hábitos y habilidades para la
evaluación de la información y la toma de decisiones colectivas.
Tipos de Juegos Educativos
- Juegos de Memoria: En Internet existen muchas páginas que brindan esta clase de actividades en las que los pequeños deben elegir distintas fichas con dibujos entre un grupo y volver a armar las parejas utilizando la memoria. Es un excelente método para estimular el cerebro. Además se pueden imprimir las fichas para jugar fuera del ordenador. El objetivo es el desarrollo de la capacidad de retención de información a corto plazo.
- Rompecabezas: Otro gran método de estimulación cognitiva. Cuando son muy pequeños se puede comenzar con puzles de pocas piezas e ir aumentando el nivel de dificultad a medida que el niño va creciendo.
- Adivinanzas: Un excelente juego donde pueden interactuar padres e hijos. Los mayores deben pronunciar enunciados y los niños deben descubrir sobre qué se está hablando. En las adivinanzas se pueden incluir objetos, números, letras y colores para que el aprendizaje sea más rápido.
- Cuentos y relatos: En la actualidad existen muchos textos con dibujos donde los padres pueden enseñarles a los más pequeños diversos contenidos relacionados a la vida cotidiana y a la educación. También se les puede pedir a los niños que desplieguen su imaginación elaborando cuentos donde se incluyan los contenidos aprendidos.
- Figuras de plastilina: Otro excelente método de aprendizaje con mucha diversión donde los niños podrán aprender mientras crean distintas figuras como animales, frutas, personas y otros objetos.
- Aprender letras y números: A través de canciones, cuentos y dibujos los más pequeños pueden aprender el abecedario y los números más importantes mientras los padres les enseñan cuáles son las aplicaciones diarias de cada uno de ellos.
Los Beneficios del Juego en los Niños.
El juego aporta
también elementos para ordenar el pensamiento. Niños y niñas aprenden conceptos
espaciales, aprenden a situarse en el tiempo, observan principios de
causalidad, comprueban sus propias hipótesis y van adquiriendo conocimiento de
sí mismos y de la realidad que les envuelve.
El juego tiene
un valor de cara al diagnóstico y la terapia: permite la diagnosis de
realidades físicas y emocionales en niños y niñas y provoca la purificación y
la eliminación de la energía retenida.
Es una realidad
palpable que el juego ayuda a expresar las emociones y a liberar la energía
retenida de una forma socialmente aceptable. El juego no sólo proporciona un
alivio a las tensiones emocionales, sino también una salida a las necesidades y
deseos que no pueden satisfacerse de otra manera.
El valor
terapéutico del juego se ha empleado para tratar los problemas de conducta
basándose en el hecho de que el juego es el medio natural de expresión
infantil. Es la oportunidad para que los niños y niñas expresen sus
sentimientos y problemas de igual modo que en ciertos tipos de terapias de
personas adultas, cada cual habla de sus dificultades.
Finalmente, proporciona
al ser humano, podemos admitir el valor educativo del mismo. Así, mediante los
juegos, niños y niñas van descubriendo las cualidades de los objetos y su
significado, las posibilidades de ellos mismos respecto a esos objetos, van
construyendo el conocimiento de sí mismos y de los demás, descubren y
desarrollan sus propias relaciones con el entorno, se hacen conscientes de sus
capacidades, etc., todo lo cual les permite tener un auto-concepto más claro y
realista, mayor seguridad, más autoestima, más capacidad externa de relación
con los objetos que le rodean, etc.
Clasificación de los juegos según la edad
Siguiendo la conocida clasificación de Piaget, Urdiales Escudero y otros (1998: 259-260) se presentan una clasificación en donde hay una respuesta al orden cronológico de aparición de juegos a partir del nacimiento del niño, incluyendo elementos relativos a tipos de juegos en función de realidades evolutivas y juguetes empleados por la alusión a cómo éstos encajan en la etapa concreta del desarrollo que se presenta.
Así, tenemos la siguiente clasificación:
De 0 a 2 años: juegos sensorio-motores
En este período la inteligencia del niño es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Los logros más destacados son el establecimiento de la conducta intencional, la construcción del concepto permanente y de las primeras representaciones, y el acceso a la función simbólica.
En este período son comunes los juegos del niño en donde emplea su propio cuerpo (dobla brazos y piernas, se balancea, produce ruidos, se observa ante los espejos…), pero también manipula con otros objetos: sonajeros, cascabeles, móviles, instrumentos musicales sencillos, arroja objetos, rasga papeles, arrastra muñecos y peluches, conduce carritos, etc.
De 2 a 4 años: juegos simbólicos, de imitación o ficción
En este período, niños y niñas utilizan objetos para “convertirlos” en otros elementos: una caja de cerillas en una casa, una escoba en un caballo, debajo de una mesa como una casita, etc., al tiempo que también imitan escenas o situaciones: hacen como si hablan por teléfono, como si leen, como si duermen, etc.
Más ejemplos de sus juegos y los objetos utilizamos en la manifestación de sus conductas lúdicas son: disfrutan con trenes, construcciones de cubos, rompecabezas de elementos simples, muñecos, instrumentos musicales con músicas pregrabadas o notas simples que ellos ejecutan, xilófonos, etc.
De 4 a 7 años: es el momento en que declina el juego simbólico
El juego simbólico o de ficción suele considerarse como el más típico y el que reúne los caracteres de juego en forma más sobresaliente. Es el juego por excelencia de la edad de la Educación infantil y marca el apogeo del juego infantil. Muchos de los juegos que se observan como propios de esta etapa son el uso de rompecabezas y puzzles, las construcciones, juegos que consisten en dibujar, moldear, esculpir, coser, etc., siendo muy persistentes los juegos de muñecas
De 7 a 12 años: el desarrollo de los juegos de reglas
Los juegos de reglas, por otro lado, se estructuran en función de unas reglas establecidas por agentes externos al propio sujeto, o propuestas por los propios jugadores, reglas que deben seguirse para la buena marcha del juego.
Entre los 6 y los 9 años se consolida la inteligencia abstracta y la socialidad en éstos. Los juegos más representativos de esta época son: canicas, cartas, juegos didácticos (de letras o números), rompecabezas con cierta dificultad, etc.
Más tarde, entre los 9 y los 12 años, niños y niñas viven una época tranquila en la que valoran enormemente el compañerismo y los amigos, cierta forma de relaciones en donde también empieza a haber desavenencias, liderazgos, riñas, etc., muy propias de las formas de socialidad de esta etapa.
La Didáctica
La
didáctica
es una disciplina científico-pedagógica cuyo objeto de estudio son los
procesos y elementos que existen en el aprendizaje. La didáctica proviene
del griego didaskein, que significa "enseñar, instruir,
explicar"
Se
trata del área de la pedagogía que se encarga de los sistemas y de los métodos prácticos de
enseñanza destinados a plasmar las pautas de las teorías pedagógicas.
El Juego
Didáctico es una
técnica participativa de la enseñanza encaminado a desarrollar en los
estudiantes métodos de dirección y conducta correcta,
estimulando así la disciplina con un
adecuado nivel de decisión y autodeterminación; es decir, no sólo propicia la
adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades, sino que además
contribuye al logro de la
motivación por las
asignaturas; o sea, constituye una forma de trabajo docente
que brinda una gran variedad de procedimientos para el entrenamiento de los
estudiantes en la toma de
decisiones para la
solución de diversas problemáticas y su objetivo principal es contribuir a la
asimilación de los conocimientos teóricos de las diferentes asignaturas,
partiendo del logro de un mayor nivel de satisfacción en el aprendizaje
creativo.
El juego ha significado para el hombre una estrategia de
socialización, por ello podemos decir que es inherente al desarrollo de la
personalidad. Uno de los más practicados por los niños es el "juego de
roles”, este le permite adentrarse en otras realidades y asimilar normas de
conductas particulares de determinados grupos.
Así como interactuar con personajes reales y ficticios de determinadas regiones
o períodos históricos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)